Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

Del verano que viví - Por Lucía Lahourguette

Imagen
'Ecos de un verano en mi memoria querido, muy querido. Amaneceres y lecturas nocturnas atardeceres y amigos adorados,  recuerdos que se vuelven vivos otra vez y con más vives. Fotografías y reencuentros, caras nuevas, movimientos, que nunca pensé hacer. Estrellas, miles, y rincones nuevos ¿Quién diría que estuvimos tan vivos? Todo eso es complemento del verano que viví.'

Lirismo de aquel tiempo - Escritos de Joaquín Egaña

Imagen
-------------   Paradoja del verano Lluvia que se hace esperar,  gotas suaves que ceden y van  terminado con un esperar tranquilo y sereno,  casi como todo el verano en soledad.  Extraño silencio que se vuelve amigo y abrigo,  no queda más que amoldarse  a ese repentino camino en el que la vida frenó, estación de paso y respiro, vueltas de la vida,  comentará algún amigo  de esos que en cualquier vida no debieran faltar. Sonrisas tímidas y medidas,  entre tantas cosas que cuestan mostrar, y vuelta otra vez al andar tranquilo y seguro  de indiferencia y distancia  del cual solo se permite recordar esa humilde fragancia, su experiencia, su impaciencia y la prestancia,  de la cual solo se permite alejar  cuando la lluvia invade la nave de su existencia en resistencia a todo eso que siempre se negó a olvidar. Paradójico verano en soledad de persistencia y todo eso que la memoria no consigue borrar. -------------   Suspiro

El teatro como insumo para a la discusión política del Departamento - Giancarlo Trentini

Imagen
Escenario del Pequeño Teatro de Durazno Nota aclaratoria: el presente artículo está escrito usando el masculino como genérico para que no dificulte la lectura. Entiéndase esto sólo como una simplificación gráfica, ya que se promueve la igualdad de género en todas sus manifestaciones. Hace días que tenía ganas de escribir este artículo que estoy escribiendo en este momento, horas mirando la pantalla y esperando una respuesta de ese “pensando Durazno”. Hace ya bastante rato que intento pensar en Durazno, aunque de hecho, lo pienso a diario. Es que se vuelve difícil pensar, o mejor dicho reflexionar (esa es la palabra), ante tanta incertidumbre, bombardeo mediático, fuego cruzado y facking news. La vida misma…  Sigo observando la pantalla y la información de la página indica que “Pensando Durazno tiene como cometido central, contribuir a la discusión política en el departamento”.  Entonces, aparecen dudas, o más bien interrogantes, que me interpelan, desde mi rol de actor o

Un cuadro viral en la democracia - Por Marcos Hernández*

Imagen
Ilustración: Martín de los Santos Introducción Es difícil pensar desde la vorágine en la que estamos inmersos, pero a medida que pasan los días algunas cosas parecen adquirir algo de claridad, y para bien o para mal, el futuro parece un poco menos incierto. Si este texto sirve para ordenar las ideas y como punto de partida para futuras discusiones e ideas mejores, será más que satisfactorio. La crisis sanitaria que inició la pandemia del covid-19 generó una fuerte sacudida en el mundo, no solo por sus efectos en la salud, sino por las consecuencias económicas, sociales y políticas. La crisis de las democracias que se manifestaba en todo el mundo y particularmente en América Latina (Tooze, 2019; ALAS, 2019) encontró en el confinamiento un freno a las protestas masivas en las calles, pero no puede decirse que haya detenido los reclamos, que persisten en las redes y se intensifican ante la cuota de responsabilidad que le cabe al sistema capitalista tanto en el acaecimiento

(¡)¿Qué tengo que aprender?(!) - Alberto "Tito" Fumero

Imagen
En tiempos de caos y sociedades corriendo a 500 km/h, nos dimos de frente con una pandemia que nos puso en marcha neutral.  Cuando los problemas más superfluos nos desvivían, una tragedia sanitaria nos recordó que lo más importante está en el mismo lugar de siempre: en los afectos, en la familia, en los amigos y los sentimientos. En uno mismo, aunque las élites mundiales estén preocupadas, librando una batalla económica que nada tiene que ver con todo esto.  “…la pelea que doy es quererme más”(1) Hoy estamos todos abocados a proteger la vida, la de verdad, la tangible. Procuramos cuidar nuestra salud, esa que tantas veces descuidamos en la vorágine del día a día, en el mundo de la competencia extrema que nos muestra como -al decir de Hobbes- “el hombre es el lobo del hombre” y “en su estado natural lleva a una lucha continua contra su prójimo”(2). ¿Hace cuánto fue que elegimos que lo superfluo fuera lo realmente importante? En nuestra desafinada sociedad de cons