El lado B de las elecciones internas: La conformación de la oferta electoral en el Partido Nacional para las elecciones departamentales en Durazno (2015).

Foto: El País

Por: Carlos Rodriguez*

Las elecciones internas parecen adquirir, con el paso del tiempo, mayor relevancia al tornarse más competitivas debido, en parte, al aumento en al cantidad de competidores. Sin embargo y, a sabiendas de que la relevancia de las mismas adquiere significados dispares dependiendo de la colectividad política en cuestión, hay un aspecto de las mismas que parece, aún, carecer de interés para la ciencia política local. Y es que, en conjunto con la elección de los Órganos Deliberativos Nacionales (ODN), encargados de nominar a los candidatos al ejecutivo nacional y al vicepresidente, también se eligen los Órganos Deliberativos Departamentales (ODD), encargados de nominar hasta tres candidatos a los ejecutivos departamentales (intendente/a) de cada departamento. Además, comúnmente estos ODD comienzan a funcionar posterior al término de las elecciones nacionales -y del balotage si hay- y la importancia de los mismos para la opinión pública y actores locales parece diluirse hasta que este órgano comienza a funcionar.

En ese sentido, la importancia de las elecciones internas para los partidos políticos a nivel local, esto es, el segundo nivel de gobierno comprendido por las instituciones de las intendencias departamentales y las juntas departamentales, se hace manifiesta cuando de ella pueden depender la composición de un órgano -o convención utilizado coloquialmente- que nomina hasta tres candidatos al ejecutivo departamental con amplios poderes. Sumado a esto, la constitución de las juntas departamentales también adquiere una relevancia vinculada con el acto eleccionario en cuestión, ya que muchos candidatos al ODD suelen también presentarse a las elecciones departamentales apoyando al candidato al ejecutivo departamental. 

El objetivo de este trabajo es determinar cuál es el mecanismo de selección de candidaturas por el cual se conforma la oferta electoral del Partido Nacional (PN) en Durazno para las elecciones departamentales del 2015. Para esto se asume que, casi un año antes, con las elecciones internas, se comienza a preparar la oferta electoral del partido político analizado, siendo la instancia donde aquellos candidatos interesados en comenzar o ir por la reelección de los cargos públicos en disputa, evalúan sus posibilidades en función de las expectativas y resultados de estos comicios. La relevancia de estudiar a un partido político específico en un tiempo y espacio específico radica en la escasa literatura disponible sobre procesos de selección de candidaturas en el segundo nivel de gobierno y, también, debido a la facilidad en el acceso a fuentes orales de informantes calificados (ediles, intendentes, diputados) que se cuenta para el estudio de caso.

La estructuración del artículo será la siguiente: en primer lugar, describiremos brevemente el mecanismo de las elecciones internas de los partidos políticos introducido con la reforma constitucional de 1996; en segundo lugar, daremos cuenta del sustento teórico sobre los mecanismos de selección de candidaturas sobre el cual reposará este trabajo; en tercer lugar, haremos una breve presentación del caso duraznense, dando cuenta de los resultados y particularidades políticas locales; en cuarto lugar, planteamos nuestras hipótesis; en quinto lugar, contrastaremos estas últimas con testimonios orales y noticias sobre el tema en cuestión y; en último lugar, brindaremos una serie de conclusiones finales.

Breve descripción del mecanismo de elecciones internas en Uruguay¹

A partir de la reforma constitucional del 1996, las elecciones nacionales y departamentales están desvinculadas, esto es, ocurren en instancias diferentes. Más recientemente, con la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana se le suma, en conjunto con las elecciones departamentales -realizadas seis meses después de las nacionales- la elección de los gobiernos municipales (alcalde y concejales) allí en las localidades donde fueran creados. En las elecciones departamentales se elige el intendente/a departamental quien estará al frente del ejecutivo departamental, y los 31 ediles que integrarán la Junta Departamental de cada departamento. El mandato temporal es de cinco años, con la posibilidad de la reelección inmediata tanto para ediles como para intendentes². Tanto ediles como intendentes se eligen a través de un sistema de hojas de votación cerradas, bloqueadas y aparejadas, estos es, se vota por los dos cargos en una misma hoja. Por otro lado y, a diferencia del nivel nacional, donde los partidos presentan candidatos únicos a la presidencia, en las elecciones departamentales hay posibilidades de presentar hasta tres candidatos por partido. Además, el sistema electoral habilita la elección del intendente por mayoría simple, mientras que en el legislativo, el partido que gane las elecciones y lo haga con menos del 50% de los votos, se le asigna una mayoría automática de ediles en el legislativo (16). De todas formas, si el partido obtiene el 50%+1 de los votos, la asignación de ediles en las juntas se harán de forma proporcional (RP).

Por otro lado, la reforma obliga a los partidos políticos a celebrar elecciones primarias -denominadas formalmente “Elecciones Internas de los Partidos Políticos”- abiertas para constituir dos órganos encargados de elegir a las autoridades únicas en el caso de los candidatos a presidentes³ y vicepresidente de cada partido político, y hasta tres candidatos a intendentes por partido a nivel subnacional. Los órganos encargados de estas nominaciones son el Órgano Deliberativo Nacional (ODN) que está compuesto por un máximo 500 miembros y el segundo, el Órgano Deliberativo Departamental (ODD) está compuesto por un mínimo de 50 miembros y un máximo de 250. La elección del candidato presidencial único por partido político, según el artículo 4 de la circular n° 9069 que reglamenta las elecciones internas del 2014, es electo por circunscripción nacional, mientras que los integrantes del ODN y ODD de cada partido son electos por circunscripción departamental. Estas elecciones internas de los partidos no son obligatorias para los ciudadanos habilitados para votar, pero sí lo es para los partidos que pretendan constituirse legalmente y competir tanto a nivel nacional como a nivel departamental.

Algunas teorías sobre selección de candidaturas

A los efectos de los objetivos de nuestro trabajo, nos centraremos en las reglas formales e informales que hacen a la selección de candidaturas del PN en Durazno, ya que entendemos que estas generan incentivos y limitantes que pueden ser optimizadas por los actores para llegar -o no- a sus objetivos (North, 1990). En ese sentido y si bien podemos dar cuenta de que el grueso de las reglas formales, estipuladas anteriormente por las modificaciones introducidas a la Constitución en la reforma del 1996, son válidas para todos los partidos en competencia por cargos públicos, el propósito de este trabajo es, también, intentar explicitar las reglas informales que operan para seleccionar los candidatos al ejecutivo y legislativo departamental. 

Para este trabajo, los aportes de Hazan y Rahat (2009) se tornan indispensables para entender los diferentes tipos de selección de candidaturas del partido político en cuestión, tomando a este último como la unidad de análisis en un tiempo y espacio dado. Para clasificar los diferentes tipos de selección de candidaturas tomaremos los cuatro criterios utilizados por los autores y estos son: selectorado, candidatura, descentralización y votación versus nombramiento (Rahat y Hazan, 2001 en Hazan y Rahat 2009).
 
El selectorado tiene que ver con el “cuerpo que elige a los candidatos… (y) puede estar compuesto por una persona o muchas, hasta la totalidad del electorado.” (p. 40). Los autores proponen un contínuo incluyente-excluyente, dando cuenta que en el extremo incluyente estarán todos los las personas con derecho al voto en un país determinado, mientras que en extremo excluyente puede estar ubicado un líder que se encargue de la nominación.





Según estos autores, la candidatura hace referencia a quien podría ser candidato por el partido, proponiendo nuevamente un contínuo incluyente-excluyente, identificando en el extremo incluyente al elector que puede ser candidato por el partido y, en el extremo excluyente, a las personas que cumplan con una serie de requisitos sumamente exigentes (cuotas de afiliación, suscripción a periódicos partidarios, años de afiliación, etc).



Seguidamente, la descentralización da cuenta de quién controla el proceso de selección de candidaturas, si es una élite nacional, como un órgano partidario que se encargue de seleccionar todos los candidatos a nivel local y nacional del partido, o una élite local, encargada de seleccionar sus propios candidatos en un territorio dado. Para los efectos de este trabajo, sólo nos centraremos en la descentralización territorial descrita anteriormente, ya que la funcional, entendida a esta como el mecanismo de asientos reservados para ciertas poblaciones -como las mujeres- está estipulada por la ley de cuotas que la hace obligatoria para todos los partidos. 



Por último, el criterio de votación versus nombramiento tiene que ver con que, si el procedimiento para seleccionar las candidaturas se hace mediante el voto y esta determina la candidatura al cargo o la posición en una lista, estamos ante un “procedimiento de votación” (p. 44). De todas formas, los autores hacen alguna salvedades, ya que la votación puede darse en selectorados pequeños (más de dos personas) y que, para dar cuenta del procedimiento de votación, la candidatura tiene que estar determinada por los votos y no por una lista o una ratificación de un nombramiento. Por otro lado, los sistemas de nombramiento dan cuenta del proceso por el cual los candidatos son nombrados sin necesidad de una ratificación por otro cuerpo del partido, salvo que sea el órgano -o la persona- que se encarga de la nominación.

Siavelis y Morgensterm (2009) van un paso más allá y proponen que una combinación de reglas institucionales -como los sistemas electorales y formas de organización territorial de los países-, factores coyunturales (estructuras de competencias) y variables partidistas (ideología y fraccionalización de liderazgos) pueden dar cuenta de los diferentes tipos de selección de candidaturas (Siavelis y Morgensterm, 2009). Además, proponen una tipología de tipos de candidatos en función de la dirección de la lealtad a un selectorado específico, esto es, ya sean los votantes de una circunscripción específica o el dirigente que oficia de selector de su candidatura. En función la dirección de esta lealtad, se determinará el tipo de candidato que, brevemente, pueden ser agrupados en: leales al partido, servidor de distrito, empresario o delegado de grupo (p. 94). 

Resumiendo brevemente los cuatro tipos de candidatos propuestos por los autores, los candidatos “leales al partido” son aquellos que direccionan su lealtad hacia los líderes del partido y a su organización partidaria. Las variables de nuestro interés que determinan la dirección de la lealtad de este tipo de candidatos tiene que ver con las listas cerradas y bloqueadas que, al estar ordenadas por una entidad -comúnmente el líder de la fracción- y en un distrito de magnitud grande, hacen que el candidato deba su cargo y/o buena posición en la lista a un líder. Por otro lado, los “servidores de distrito” son aquellos candidatos que son leales al electorado de su circunscripción y no dependen del partido y/o sus líderes para que su candidatura sea viable y tenga posibilidades de ganar. Las reglas que darán lugar a este tipo de candidatos pueden ser el sistema de listas abiertas en distritos de magnitud pequeñas y la posibilidades de reelección reforzarán esta tendencia. Por último, a los efectos de nuestro trabajo y obviando el candidato tipo “delegado de grupo”, los “empresarios políticos” son poco leales a sus partidos -en caso de que estos sean necesarios para avalar una candidatura- y a sus propios electores. La instrumentalización tanto de los partidos como de los electores es un hecho. Por ejemplo, los autores sostienen que allí donde los partidos políticos son importantes, los “empresarios políticos” son posibles en tanto exista una organización descentralizada y en donde la “informalidad y… la auto selección serán la norma en la designación de los candidatos…”. (Siavelis y Morgensterm, 2009; 109)

El caso duraznense

Para los propósitos de este trabajo nos centraremos en las elecciones internas de los partidos políticos del 2014 en Durazno observando, específicamente, la performance electoral al interior del PN en esa circunscripción. Además, daremos cuenta de los resultados de la sesión del ODD del partido en febrero del 2015, donde de forma inusual, Vidalín “presta” convencionales para habilitar la candidatura de Juan José Bruno. Además, para observar la selección de candidaturas en el legislativo departamental, tomaremos en cuenta los resultados electorales de las elecciones departamentales del 2015 y las hojas de votación presentadas para cada instancia electoral.

El 1ro de junio del 2014 se convocaron las elecciones internas, donde el PN en Durazno obtuvo 17312 votos al ODD, correspondiendo 9048 (52%) al sublema “Alianza Departamental Nacionalista” (ADP) que impulsaba la candidatura del entonces diputado Carmelo Vidalín. Además, 4230 (24%) fueron al sublema “Más Durazno” (MD) que impulsaba la candidatura de Domingo Rielli y, por último, 4011 (23%) fueron al sublema “Construir Durazno entre Todos” (CDT), que impulsaba la candidatura de Juan José Bruno. Según la normativa electoral, para presentar candidaturas a la intendencia se hacen necesarios contar con al menos el 30% de los convencionales, requisito que dificulta en un principio las candidaturas alternativas a la de Vidalín. En un principio, la distribución de integrantes al ODD del PN -en un total de 80- fue la siguiente: 42 ADP, 20 MD y 18 CDT (El Acontecer, 2015a)⁴. Finalmente, luego de varios días de incertidumbre a principios de febrero, se llega a un acuerdo donde Vidalín “presta” sus convencionales para proclamar la candidatura de Juan José Bruno (CDT) ya que la candidatura de Domingo Rielli (MD) obtuvo los convencionales restantes (5) sin requerir los de Vidalín. Finalmente, la distribución de convencionales dentro del PN fue la siguiente: 30 votos para Vidalín⁵, 25 para Rielli y 25 para Bruno, por lo cual se habilitaron las tres candidaturas a la intendencia departamental (El Acontecer, 2015b⁶).

En las elecciones departamentales del 2015 el PN obtuvo 27.469 (66%) votos ganando así la intendencia nuevamente, el Frente Amplio (FA) 11.379 (27%), el Partido Colorado (PC) 2.043 (5%) y el resto de los partidos que no obtuvieron representación parlamentaria (PI y AP) obtuvieron 847 votos. Al interior del PN se presentaron 17 hojas de votación, donde Vidalín obtuvo 17.963, votos siendo electo por tercera vez intendente de Durazno, mientras que Rielli con 7.406 votos y Bruno con 1.951 quedaron muy lejos de este ganador de condorcet. El PN obtuvo 21 bancas⁷, donde el vidalinismo se llevó 14, el riellismo 6 y el brunismo 1,  mientras tanto el FA obtuvo 9 ediles y el PC sólo 1 (El Acontecer, 2015c⁸).

Hipótesis 

Nuestras hipótesis no pretenden innovar en materia de estudios subnacionales, ya que la idea central de las mismas radica en los postulados de Laurnaga (2001), Bottinelli (2002), López (2007) y Aguirre (2012), quienes sostienen que los actos eleccionarios previos son sustanciales a la hora de medir fuerzas para las elecciones departamentales. En ese sentido, la interdependencia que proponemos en este trabajo es entre la primera y la última instancia electoral, estas son, las elecciones internas y departamentales. Si bien entendemos que entre las internas y departamentales están ubicadas -en el calendario electoral- entre dos de las elecciones más importantes -legislativas-presidenciales y el balotaje en caso de que sea necesario- y que estas inciden sustancialmente en los movimientos de los actores políticos locales, como lo demostró Vairo (2008) para el caso del PN en Maldonado, proponemos que:

H1: Presentar “listas” en las elecciones internas es un requisito indispensable para proyectar las carreras políticas de los actores locales.
H1: Las elecciones internas son un medidor de fuerzas para los actores departamentales que, en base al desempeño en estas, verán condicionadas sus posibilidades para obtener cargos en el legislativo departamental.

Para probar nuestras hipótesis, haremos uso de varias fuentes documentales y orales ya que, el testimonio de los actores políticos locales se hace valioso en el entendido de que ellos están calificados con ciertas información propia de habitar la colectividad del PN desde hace varios años. Este trabajo no pretende hacer un uso exhaustivo y minucioso de las fuentes orales ya que, por cuestiones de tiempo, espacio y disponibilidad, sólo se pudieron consultar a dos políticos del PN en Durazno, quedando por el camino la posibilidad de entrevistar a alguien que se haya desempeñado en la jefatura del ejecutivo departamental. 

Testimonios y definiciones

En base a entrevistas semiestructurada en la cual se les consulta a los entrevistados varias cuestiones que tienen que ver con su formación, ocupación, actividad política, valoraciones de ciertas instancias electorales, evaluaciones sobre ciertos mecanismos para la sobrevivencia política y comportamientos en el seno de su actividad partidaria, es que decidimos tomar en cuenta para esta sección los testimonios de dos personas: Felipe Algorta y Gabriel Díaz Landoni. Si bien el trayecto profesional de cada uno es diverso, estos dos políticos locales se desempeñan desde hace años en el PN de Durazno y desarrollan su actividad política, en su mayoría, en la ciudad de Durazno. Han presentado y se han presentado en listas en diversas instancias, ya sea en las elecciones internas, nacionales y departamentales. Los dos son los líderes de sectores políticos importantes dentro del PN, pero sus énfasis están puestos en puntos diferentes. Mientras que uno está abocado directamente a la arena local, otro prefiere proyectar su carrera al ámbito nacional. 

Tomando en cuenta las hipótesis planteadas, asumimos que las elecciones internas son una instancia electoral utilizada por los actores políticos locales del PN para medir fuerza a la interna de su partido. “Marcar los votos” suele ser denominado este mecanismo por el cual los políticos, a la hora de evaluar sus expectativas en la arena política que se prefiera, presentan una lista -en este caso en las internas de los partidos- donde miden su desempeño electoral y lo utilizan como moneda de intercambio en un mercado de bastante amplio de transacciones. Nuestro foco estará puesto en las elecciones departamentales, donde aquellos actores pueden estar interesado en desarrollar una carrera legislativa local, acceder a la diputación, obtener cargos ejecutivos dentro del gobierno departamental y/o obtener la jefatura comunal. En ese sentido, el “lado B” de las elecciones internas es aquel que resuena menos en la opinión pública, ya que su potestades no escapan de los límites departamentales. Este “lado B” de las elecciones internas se atribuye las potestades, a través del ODD, de seleccionar los candidatos a la intendencia departamental y, también, de alinear los apoyos en la JDD que oficiara, por la naturaleza competitiva del PN en Durazno, su predominancia histórica y el histórico control del ejecutivo, como oficialismo o como oposición.

Mecanismo de selección de candidaturas a la intendencia departamental

Si se quiere comenzar por el mecanismo de selección de candidaturas del PN en Durazno para las elecciones departamentales del año 2015, podemos tener en cuenta algunos elementos par dar cuenta que, en términos de inclusión del selectorado a la hora de definir la selección de candidaturas de su partido político, las elecciones internas internas de los partidos políticos pueden ubicarse, para la elección de los candidatos a la intendencia departamental, en el extremo incluyente del contínuo planteado por Hazan y Rahat (2009). Tal afirmación se afirma en que todo ciudadano mayor de edad tiene la posibilidad de votar a la hoja de votación que contenga la lista de candidatos a la ODD que votaran por uno u otro candidato en caso de alcanzar los requisitos legales (30% para habilitar una candidatura) establecidos. En definitiva, si las agrupaciones del PN que presentan candidatos -en hojas de votación- al ODD para dar apoyo a un candidato específico al ejecutivo departamental y si cuentan con los votos necesarios para habilitar la candidatura a la cual manifestaron apoyar -o no- previamente al acto eleccionario, estamos ante un mecanismo de selección de candidaturas incluyente.

La posición en el extremo incluyente del contínuo planteado por los autores puede moverse hacia la derecha -más excluyente- cuando, por ejemplo, hay candidatos que no alcanzan los votos propios necesarios en el ODD para proclamar sus candidaturas y reciben “votos prestados” para habilitar las mismas. Este fue el caso el caso de la selección de candidaturas a la intendencia departamental en Durazno para las elecciones departamentales en 2015 que, como relatamos anteriormente, Vidalín “presta” convencionales a Juan José Bruno para habilitar su candidatura propia que, por sus propios medios, no podría haberlo hecho. Felipe Algorta recordaba este hecho y afirmaba que sobre su posición de apoyar a Rielli en el ODD…

    Fue la manera que encontramos que el partido tuviera una segunda candidatura más allá de que Bruno terminó siendo otro candidato, pero eso (prestar los votos convencionales) obedeció más a una estrategia de Vidalín para poder dividir un poco los votos de Rielli. Lo cual me parece parte de la estrategia electoral.

En definitiva, la configuración inicial de la ODD sólo habilitaba a dos candidaturas que reunían sus propios votos, pero el movimiento ajedrecista de Vidalín para habilitar la candidatura de Bruno da cuenta de una exclusión mayor del selectorado, ya que esta acción es definida por un líder partidario que, dada su predominancia a la interna del partido, cuenta con un amplio margen de poder para seleccionar candidaturas, como ocurrió en el 2015. Espacialmente, en el contínuo incluyente-excluyente, el mecanismo de selección de candidaturas del PN puede situarse para el año en cuestión en el medio del mismo, arrastrado así por las decisiones del líder más poderoso del partido, ratificando el enunciado de Hazan y Rahat (2009) de que “...a medida que el tamaño de la agencia partidista se reduce, nos movemos hacia el polo excluyente del partido” (Hazan y Rahat, 2009;41)

Por último en lo que refiere a los candidatos a la intendencia departamental, tomando en cuenta el criterio de la candidatura propuesto por los autores que da cuenta de quién puede presentarse como candidatos a los cargos en disputas, las fuentes orales consultadas afirmaban que no existen requisitos legales dentro del partido para presentar candidaturas. Si bien hay requisitos establecidos por las reglas electorales generales, equiparables tanto para senadores como para intendentes, al interior del PN no existen requisitos adicionales. Esto ubicaría al PN en Durazno en el extremo izquierdo de mayor inclusión al permitir la postulación a cargos electivos de todo los ciudadanos mayores de 35 años con al menos siete año de residencia en la circunscripción donde competirá, según lo establece el artículo 267 de la Constitución de la República. Por otro lado, en lo que refiere a la descentralización, los ODD de cada partido y de cada departamento funciona dentro de los límites geográficos de su circunscripción, por tanto, le compete a esa “Convención” la elección de sus candidatos donde no hay interferencia de órganos centrales del PN a nivel nacional. Se ubicaría, por tanto, en el extremo descentralizado en la selección de sus candidaturas. En lo que refiere al criterio votación vs. nombramiento, el PN en Durazno utilizó el método de la votación para definir sus candidaturas al sillón comunal, sin embargo, en 2015, podemos dar cuenta de que si bien dos candidaturas fueron determinadas por los votos propios obtenidos, la tercera candidatura en disputa asistida por Vidalín para que alcanzara los requisitos para presentarse puede ser considerada como una “candidatura nombrada”.

Mecanismo de selección de candidaturas a la JDD

Según las fuentes orales consultadas, no existen requisitos formales dentro del partido para presentar listas a la JDD. La existencia de requisitos informales tienen que ver con las ambiciones, constancia y adecuación al cargo. En ese sentido, Felipe Algorta afirmaba que el orden de los candidatos de su lista se derimía en función de:

    En nuestro caso es pura y exclusivamente una cuestión de trabajo, esfuerzo e interés de estar en algún lugar visible como puede ser ser edil departamental… Mi suplente actual, que ahora es titular, Inés Colina, es una mujer que puso su casa, un anexo de su casa como comité, como para darte un ejemplo… es un tema más bien de merecimientos... pero de repente hay alguien que puede tener mucho merecimiento pero que ni le gusta ni sería el adecuado para un lugar en al JDD. Bueno entonces a esa persona le vas a encontrar otro lugar, porque también tienes que tener también ese equilibrio de merecimiento pero también, al cargo que vas a aspirar, no podes tener a cualquiera. No podés improvisar porque es un ámbito donde se manejan muchas cosas, no podes faltar… Así que bueno, los lugares es eso, merecimiento, ni te digo que si vos llegas a hacer un acuerdo con otros grupos que tuvieron representación, que marcaron en la interna, bueno eso también pesa.

Sobre este último punto profundiza Gabriel Díaz Landoni quien advierte del mecanismo del desempeño en las elecciones internas para definir el lugar en la lista del candidato Domingo Rielli para esas elecciones y, sobre este punto, afirma que… 

    ...en la elección pasada nosotros no íbamos a presentar lista a la JDD porque habíamos hecho un acuerdo con el Mas Durazno (lista 25) que lo encabezaba Domingo Rielli, donde nosotros donde nos medíamos con la listas a nivel nacional. Es decir, se presentaron creo que cuatro listas dentro del sector a nivel nacional, y lo que habíamos quedado es que, quien ganaba, era el que encabezaba la iba detrás de Domingo Rielli en la lista departamental, quien entraba segundo segundo y así sucesivamente. Bueno, la lista nuestra, la 71 ganó, logró en aquel momento 1922 votos sobre 1151 que logró la 97 de Pablo Langone, y bueno, las demás anduvieron un poco más abajo. Por tanto, nosotros ahí ya habíamos el segundo lugar en la JDD, es decir, que era detrás de Domingo Rielli. 

En suma, podemos encontrar al interior del PN una diversidad de mecanismos de selección de candidaturas a la JDD, donde los líderes de las agrupaciones pequeñas son los que normalmente dirimen y encabezan las primeras posiciones de sus listas y, por otro lado, se encuentran estos mecanismos “objetivos” que definen posiciones en función del desempeño en las elecciones internas de los partidos políticos. Si bien no podemos hacer generalizaciones a la interna del PN en Durazno para las elecciones del 2015, podemos afirmar que la lista 71 y 400 dirimen sus candidaturas en función de la decisión de un líder, por ende, se ubicarían dentro del extremo excluyente del continuo del selectorado. En tanto, la lista 25 que seleccionó sus candidaturas a la JDD en función del desempeño en las internas, se ubicaría en el medio del continuo. 

Conclusiones.

Este trabajo tiene por cometido arrojar luz sobre los procesos de selección de candidaturas de un partido específico en un tiempo y espacio específico. Hemos observado que el PN de Durazno no tuvo, para las elecciones departamentales del 2015, un método único de selección de candidaturas y que cada una de las agrupaciones a su interior definió sus apoyos a los candidatos a intendente y sus listas a la JDD de acuerdo a criterios varios. En el primero de los casos, la elección del candidato a intendente para las elecciones de ese año fueron particulares, ya que se constata la nominación de una candidatura en base a “préstamos” de convencionales para que sea habilitada, ya que por sus propios medios no podría lograrlo. Hemos afirmado que, si bien las elecciones internas de los partidos políticos puede ubicarse en el extremo incluyente del selectorado del continuo propuesto por Rahat y Hazan (2001), estos movimientos estratégicos para dividir votos ejercen presión para que la selección de candidaturas del PN en Durazno para ese año esté ubicado en el medio del mismo debido a la discreción con la que cuenta Vidalín para nominar candidaturas alternativas. La victoria de Vidalín lo ubicaría, según la tipología de Siavelis y Morgensterm (2009) como un candidato leal al partido ya que, dada su predominancia hegemónica dentro del PN, hace uso de sus estructuras internas para tomar decisiones estratégicas importantes.

Por último, en el caso de las selección de candidaturas a la JDD, no podemos generalizar lo expresado por los dos entrevistados al total del PN en Durazno. Sin embargo, podemos constatar que en estas dos agrupaciones el líder es quien selecciona las candidaturas al legislativo departamental, siendo un selectorado excluyente quien ordena las lista a la JDD. Sin embargo, podemos constatar también que el desempeño en las elecciones internas se presentan como un método “objetivo” para dirimir el orden en la lista al legislativo, como en el caso de la lista 25 detallado por Gabriel Díaz Landoni. Podemos destacar también que, si bien la primera de las hipótesis planteaba que la presentación a las elecciones internas era un requisito indispensable para proyectar las carreras política de los actores políticos locales, no podemos generalizar dicho enunciado a la totalidad del PN en Durazno debido a la constatación de diversas formas de llevar a cabo estos procesos. Además, la segunda de las hipótesis puede llegar a tener mayor aceptación en casos puntuales, como el de la lista 25, pero debido a las fuentes orales consultadas, las agrupaciones pequeñas (1-2 ediles) dirimen la posición en la lista en función del deseo del líder de la fracción. Hacen falta más entrevistas y una sistematización prolongada en el tiempo para dar cuenta de la totalidad de mecanismos de selección de candidaturas a la interna de los partidos políticos en un tiempo y espacio dado.


* El autor de este texto es Carlos Rodriguez, estudiante de Ciencia Política en al Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR. Contacto: carlosrt.1195@gmail.com. Este artículo fue presentado como monografía final de taller "Estudios Electorales I: las determinantes de la oferta electoral" a fines del 2019.
₁ Este breve resumen se hace en base a la lectura de Cardarello y Freigedo (2017), Buquet (2008), Aguirre (2012)
₂ En el caso de los intendentes, sólo podrán ser reelectos inmediatamente sólo por una vez, teniendo que dejar pasar un período en caso de volver a postularse.
₃ Es muy poco habitual que los ODN nominen al candidato a presidente, ya que el mismo, de acuerdo a una diferencia de votos estimada, es nominado automáticamente cuando se conoce el resultado de las elecciones internas.
₄ http://www.elacontecer.com.uy/25521-2015-02-06.html
₅ Según consigna el diario local El Acontecer el 9 de febrero del 2015: “El apoyo de 25 convencionales -20 propios, tres del sector de Algorta, uno del Movimiento Nacional de Rocha y el otrora brunista Santiago Icasuriaga- constituyó para Rielli algo muy especial”.
₆ http://www.elacontecer.com.uy/25546-2015-02-09.html
₇ http://www.elacontecer.com.uy/26983-2015-07-13.html
₈ http://www.elacontecer.com.uy/26983-2015-07-13.html

--------------------------------------------------------------------

Referencias bibliográficas:

ABRAHAN, M., AGUIRRE, O., BERÓN, M. y otros. Los desafíos de un cambio :
elecciones departamentales y municipales 2015 [en línea]. Montevideo : UdelaR.
FCS-DCP. 2017.

AGUIRRE, O. Sistema electoral, fraccionalización y formación del gobierno municipal. Estudio de caso: Durazno (2000-2012). Tesis de grado. Montevideo : UR. FCS, 2012.

Bottinelli, Oscar (2000):“El ciclo electoral 1999-2000 y el sistema de partidos” en varios Autores, Elecciones 1999-2000. Ediciones de la Banda Oriental –Instituto de Ciencia Política, Montevideo.

Buquet, D., y Piñeiro, R. (2011). “Participación electoral en las elecciones primarias
en Uruguay”. Revista Debates, 5(2), 79.

Hazan, R. y Rahat, G. (2009). “Selección de candidatos: métodos y consecuencias”.
En “Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático”, pp.
37-60.

Martínez, P. "Subordinación vs. Autonomía : la selección de candidatos en
Canelones". Revista Uruguaya de Ciencia Política [en linea] 2006, v.15, pp.83-105

Laurnaga, María Elena (2001): (coord.) “La geografía de un cambio. Política, gobierno y gestión municipal en Uruguay”. Banda Oriental, Montevideo.

López, Santiago (2007): “¿Cuán ‘locales’ son las elecciones municipales en Uruguay?” en Revista Uruguaya de Ciencia Política Nº 16: 73-101.

Siavelis, Peter y Morgenstern, Scott (2009). “Reclutamiento y selección de candidatos
en América Latina: un marco para el análisis”. En Selección de candidatos, política
partidista y rendimiento democrático, pp. 85-130.

Vairo, D. "Juntos pero no casados". Revista Uruguaya de Ciencia Política [en linea]
2008, v.17, pp.159-181

Prensa:
El Acontecer, (2015a). Blancos en la hora de la verdad; Convención elige a los postulados para las elecciones departamentales de mayo. Disponible en: http://www.elacontecer.com.uy/25521-2015-02-06.html Consulta: 2/12/2019

El Acontecer, (2015b). Postulados nacionalistas sostienen que el partido salió fortalecido y no dudan del triunfo electoral en mayo. Disponible en: http://www.elacontecer.com.uy/25546-2015-02-09.html Consulta: 2/12/2019

El Acontecer, (2015c). La renovada y sorprendente nueva Junta Departamental. Disponible en: http://www.elacontecer.com.uy/26983-2015-07-13.html Consulta: 3/12/2019

Recursos online: 

Corte Electoral. Disponible en: https://www.corteelectoral.gub.uy/
Junta Departamental de Durazno. Disponible en: http://juntadedurazno.gub.uy/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El vivir de una familia política: relato de un modo de transitar el pasado como víctima indirecta de la Dictadura Cívico - Militar (1973-1985)

¿Quién pone la tarasca? La financiación de las candidaturas a la diputación en Durazno