Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2020

#Crónica: La JUP marcha por las calles de Durazno, 1971 .

Imagen
Acto de la JUP en Treinta y Tres, año 1970. Durazno, como toda ciudad del interior, ya vivía en aquel año 1972 las consecuencias de la situación que atravesaba el país, plena de violencia y desencuentros en el seno de la sociedad. La represión se había hecho sentir, particularmente con el asesinato de Manuel Ramos Filippini en 1971, hecho ocurrido en Montevideo y que conmocionó a buena parte de la sociedad duraznense. La derecha actuaba en Durazno por medio de la delación y la denuncia sobre las actividades hombres y mujeres comunes, trabajadores, docentes y estudiantes, ante las autoridades policiales y militares.Muchas veces los propios vecinos actuaban, denunciado a otros vecinos que pensaban diferente y vivían en el mismo barrio. En este medio era común ver a grupos como los de extracción religiosa de Tradición – Familia y Propiedad, y luego de la Juventud Uruguaya de Pie, la JUP, recorriendo las calles con su prédica anticomunista. Sería el mes de julio de 1971, una tarde donde un

¿Qué fueron la JUP y los escuadrones de la muerte? La extrema derecha en los 70

Imagen
La Juventud Uruguaya de Pie (JUP) fue fundada en octubre de 1970 como resultado de la convergencia de agrupaciones juveniles de todo el país autodenominadas “demócratas”, enfrentadas a la creciente influencia del estudiantado izquierdista, hegemónico en la capital. De fuerte impacto público hasta su autodisolución en 1974, la JUP se manifestó a través de un repertorio de acciones colectivas (propaganda escrita y radial, activismo estudiantil, actos públicos en todo el país) y movilizó a un amplio sector de la población tras un discurso que conjugaba el patriotismo con el anticomunismo militante. Así, esta organización dio voz al sujeto social de derechas en un espacio simbólico fundamental en la disputa con las izquierdas: el ámbito juvenil. Su convocatoria, sin embargo, trascendió a ese espacio generacional. Tras un cauteloso discurso inicial de respeto a las tradiciones partidarias blancas y coloradas, a partir de 1972 la JUP afianzó un tono crítico a la conducción de sus dirigentes.

Geopolítica: ¿Qué es el Alto Karabaj y por qué se lo disputan Armenia y Azerbaiyán?

Imagen
El Alto Karabaj, o Nagorno Karabaj, es una región disputada entre Armenia y Azerbaiyán desde al menos 1988. La región del Alto Karabaj, también conocida como Nagorno Karabaj ( nagorno  es una palabra rusa que se traduce como ‘tierras altas’), es un territorio montañoso de unos 4.400 km 2  situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia. Aunque jurídicamente la región es azerbaiyana, se considera a sí misma independiente bajo el nombre de  República de Artsaj . Ningún país miembro de la ONU reconoce esta república, que en la práctica está controlada por Armenia. Armenios y azerbaiyanos se disputan la región  desde hace más de treinta años  y nunca han alcanzado un acuerdo de paz, por lo que estallan nuevos enfrentamientos ocasionalmente. Uno de los episodios más sangrientos ocurrió en  abril de 2016 : cuatro días de violencia que dejaron unos trescientos muertos. No obstante, la escalada más grave hasta ahora ha estallado en  septiembre de 2020 . El Alto Karabaj está